La escuela: un espacio para tejer sueños y transformar esperanzas

 Olga Donají Ibarra Leal

 Tamaulipas /Docente de Secundaria

 01 de Agosto del 2025

#Tamaulipas #Maestra #Secundaria #FindeCiclo 

Comparte este artículo:

Querida comunidad educativa:
Terminó un ciclo que no solo se mide en fechas, en planeaciones o en evaluaciones, sino en todo aquello que vivimos juntos en las aulas, en los pasillos, en los silencios y en las palabras que compartimos. Este ciclo escolar 2024–2025 ha sido, para mí, un tiempo de profunda transformación profesional y humana.

Llegaron muchos retos. Me vi frente al desafío de sistematizar mi práctica, de mirar con honestidad lo que hago en el aula y preguntarme: ¿cómo puedo hacerlo mejor?, ¿cómo construir espacios donde las y los estudiantes no solo aprendan, sino también sueñen, se reconozcan, se sientan parte? No encontré todas las respuestas, pero encontré más preguntas. Y en esas preguntas nos hemos acompañado.

Fortalecí un proyecto de lectura que cruzó estados y conectó a niñas y niños de Sinaloa y Tamaulipas. Con mi compañera, tejimos una experiencia que unió voces, historias, y sobre todo, esperanzas. También impulsé, con otros docentes, un grupo de estudio sobre Paulo Freire. Leímos, sí, pero más aún, compartimos nuestras inquietudes más hondas, nuestras búsquedas incansables por una escuela más humana, crítica y transformadora.

En el aula, acompañé a estudiantes que llegaron con sus propios anhelos, muchas veces opacados por contextos adversos. Poco a poco, con escucha, con paciencia, con estrategias y, sobre todo, con afecto, los vi caminar, expresarse, crear, equivocarse y levantarse. Vi cómo la confianza se construye. Cómo también nosotros, como docentes, necesitamos sentirnos acompañados. Por eso, esta carta también es para mis compañeras y compañeros: porque en los proyectos, en las dudas compartidas, en la colaboración silenciosa, también se sostiene nuestra vocación. 

Me queda claro que nuestro profesionalismo no se limita a aplicar métodos o cumplir con programas. Ser docentes implica una responsabilidad que toca lo humano, lo social, lo comunitario. Cada decisión que tomamos en el aula puede abrir o cerrar posibilidades para nuestros estudiantes. Por eso, enseñar es también un acto de compromiso con la dignidad, con la justicia y con el porvenir.

Este cierre no es un final, sino una pausa para tomar aliento y volver a empezar. Me llevo un profundo compromiso de seguir creciendo, de apoyar a quienes me rodean y de no perder de vista que nuestra tarea es sembrar humanidad, incluso en medio de la adversidad.

Gracias a quienes caminaron conmigo este año. Que lo vivido no se borre, que lo aprendido se profundice, y que lo soñado nos impulse a seguir construyendo la escuela que imaginamos: una escuela de esperanza.

Con afecto y convicción, me despido de este ciclo escolar confiando en el poder transformador de la educación y en la fuerza que nace del compromiso cotidiano. Creo profundamente en el aula como un espacio de encuentro, donde no solo se comparten conocimientos, sino también emociones, dudas, historias y sueños. A pesar de los retos, sigo eligiendo esta profesión porque me sostienen mis estudiantes, mis compañeras y compañeros, y cada proyecto que nos recuerda que enseñar es una forma de cuidar, de resistir y de transformar.

Este cierre no es un punto final, sino una pausa que me invita a seguir aprendiendo, a seguir acompañando y a seguir creyendo que otra escuela es posible. 

Olga Donají Ibarra Leal

 Tamaulipas /Docente de Secundaria

Es docente de Español en la Escuela Secundaria General No. 1 “Dr. Belisario Domínguez” en San Fernando, Tamaulipas. Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Español por la Normal Superior de Tamaulipas y con maestría en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 283 Matamoros, cuenta con 14 años de experiencia docente, incluyendo una dirección en el Instituto Católico “Sabas Magaña García” (2011–2013). Fue semifinalista del Premio ABC Aprendiendo en Comunidad 2023 con el proyecto Star Leyendo. En 2024, fue reconocida como maestra destacada por la Secretaría de Educación de Tamaulipas, lo que le valió una invitación al evento de Mérito Docente federal. Ese mismo año, recibió un reconocimiento de USICAMM por su narrativa “Transformando la Enseñanza del Español en Secundaria: Hacia un Mayor Logro Educativo”. Participó como ponente y sistematizó su práctica en el 4º Foro Nacional de Visibilización de Buenas Prácticas: Ante los Desafíos de la Nueva Escuela Mexicana, y fue ponente en el 5º Foro Nacional de Buenas Prácticas Los Colores de la Nueva Escuela Mexicana, ambos organizados por Grupo Loga S.C., donde también sistematizó el proyecto Historias por correspondencia: uniendo voces y culturas a través de la escritura durante el ciclo escolar 2024–2025. Su compromiso con una educación pública, crítica y humanista la ha posicionado como referente en su comunidad, dejando una huella profunda en sus estudiantes y redes pedagógicas a través de su liderazgo.

Crecemos: