

¿Por qué es importante el desarrollo de habilidades socioemocionales?
Isabel Fonseca Alonzo
Premio ABC 2022 /CDMX
21 de Febrero del 2025
#CDMX #PsicologiaEducativa #HabilidadesSocioemocionales #EducaciónEmocional
Comparte este artículo:


Durante mucho tiempo se dejaron de lado las emociones porque se les consideró, y aún hay quienes las consideran un obstáculo para el aprendizaje, un impedimento para tomar decisiones con la cabeza fría o un signo de debilidad.
Existen muchas creencias erróneas en torno a las emociones, debido a su desconocimiento y poca alfabetización emocional.
Históricamente, el mayor peso se ha puesto en el aprendizaje de habilidades cognitivas, cuando las habilidades sociales y emocionales tienen un rol fundamental en el alcance de logros y, contrario a lo que se pensaba, también en el desempeño cognitivo y académico.
Las emociones están implicadas en el proceso de aprendizaje, influyen en la atención; es más probable que prestemos atención a aquello que nos interesa y que dediquemos mayor tiempo y esfuerzo a aprender lo que nos motiva. También tienen una relación con la memoria; las experiencias emocionales mejoran el procesamiento y recuperación de la información, y también en el sentido opuesto, si se presenta ansiedad y estrés crónico, interfiere con la capacidad de concentración y memoria.
¿Cómo va a concentrarse un niño o una niña en aprender las tablas de multiplicar si experimenta emociones intensas de tristeza, ansiedad o enojo y nadie le ha enseñado cómo gestionar esas emociones?
La regulación emocional es fundamental dentro del aprendizaje, lo que pasa en el mundo emocional de cada persona tiene un gran impacto en su desempeño en las diferentes esferas.
Las emociones tienen tantas implicaciones que incluso el clima emocional del aula puede mejorar o impedir el rendimiento académico. Son parte crucial para el desarrollo y tienen un papel fundamental en las relaciones sociales.
Los programas que favorecen el aprendizaje socioemocional tienen un impacto en el desempeño académico, se observa mayor interés en el aprendizaje, además de beneficios en el comportamiento de las y los estudiantes, prevención y reducción del acoso escolar y mejoras en el clima escolar (Bridgeland et al., 2013; Durlak et al., 2011; Mahoney et al., 2018).
El aprendizaje de habilidades socioemocionales favorece la creación de ambientes de apoyo, haciendo posible que niñas y niños desarrollen habilidades de afrontamiento, resiliencia y relaciones saludables (Schonert-Reichl, 2020).
La percepción de la importancia de las habilidades socioemocionales ha cambiado con el tiempo. La pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de la salud mental y las habilidades socioemocionales para la adaptación y el afrontamiento de los retos (UNICEF 2021; CASEL 2021).
Las personas con habilidades socioemocionales fortalecidas están mejor preparadas para enfrentar los cambios y las crisis, lo que resulta en un menor impacto en su bienestar y salud emocional. Estas habilidades son indispensables para las y los ciudadanos del siglo XXI, ya que, junto con las habilidades cognitivas, predicen resultados importantes como el rendimiento académico, el empleo y la salud (OECD, 2015).
El gran reto a nivel social es cómo favorecer el aprendizaje de habilidades socioemocionales; la UNESCO (2021; Johnson, 2008) destaca el papel de las escuelas como comunidades de práctica para el aprendizaje socioemocional, esto por ser espacios en los que se presentan experiencias cotidianas que dan pauta para desarrollar estas habilidades, pudiéndose promover la escucha activa, la empatía, la comunicación asertiva y la cooperación, entre otras. Toda interacción e intercambio con otra persona puede ser la oportunidad para promover y reforzar habilidades socioemocionales.
Debido a la evidencia hay quien sostiene que las habilidades socioemocionales en las aulas constituyen un eslabón fundamental para potenciar a las y los estudiantes y mejorar la calidad educativa (Tuirán y Villaseñor, 2016).
Que las escuelas son un lugar donde se pueden promover estas habilidades es innegable, pero de esta afirmación surgen muchas incógnitas y se esconden grandes retos para las comunidades escolares.
Es crucial que las personas adultas tengan una alfabetización emocional adecuada, sean conscientes de sus estrategias de regulación y cuenten con habilidades de comunicación asertiva y cooperación. Sin esto, enseñar habilidades socioemocionales a niñas y niños se vuelve una tarea compleja. Promover la alfabetización emocional es necesario en todas las comunidades escolares.
Referencias
Bridgeland, J., Bruce, M., & Hariharan, A. (2013). The Missing Piece: A National Teacher Survey on How Social and Emotional Learning Can Empower Children and Transform Schools. A Report for CASEL. Civic Enterprises
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), (2021). The Complete Guide to Social-Emotional Learning. Navigate360. https://info.navigate360.com/2021-complete-guide-to-social-emotional-learning
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B, Taylor, R. D. & Schellinger. K. B. (2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405–432.
Economist Intelligence Unit. (EIU) (2009) Skills to Complete Post-Secondary Education and Business Sustainability in Latin America. http://graphics.eiu.com/upload/eb/DellFedEx_Skills_WEB.pdf
Johnson, E. S. (2008). Ecological systems and complexity theory: toward an alternative model of accountability in education. Complicity: An International Journal of Complexity and Education, 5(1), 1-1
Mahoney, J. L., Durlak, J. A., y Weissberg, R. P. (2018). An update on social and emotional learning outcome research. Phi Delta Kappan , 100 (4), 18-23. https://doi.org/10.1177/0031721718815668
OECD (2015), Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills, OECD Skills Studies,OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/9789264226159-en.
Schonert-Reichl, K. (2020) Social and emotional learning. Definitions, frameworks, and evidence. En Chatterjee Singh, N., Duraiappah, A. (Eds) (2020). Rethinking learning: a review of social and emotional learning for education systems.

Isabel Fonseca Alonzo
Premio ABC 2022 /CDMX
Es licenciada en Psicología y Maestra en Psicología Escolar por la UNAM. Cuenta con diversos diplomados, entre ellos Formación para la Educación a Distancia (CUAED, UNAM); Apoyo a la Enseñanza de las Artes en Educación Básica (CENART) y Terapias Contextuales (Universidad Anáhuac). Forma parte del equipo ganador del Premio ABC 2022 en la categoría de “Ser comunidad”. Su trayectoria incluye trabajo en investigación, dónde ha participado en estudios de caso sobre la apropiación de la NEM y estudios instrumentales, siendo autora de la adaptación a México del Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales y Emocionales (SEHSE), un instrumento que mide habilidades socioemocionales en estudiantes de entre 8 y 12 años. Ha trabajado en comunidades escolares, desempeñándose como docente a nivel de primaria y secundaria, también ha participado como psicóloga escolar en el diseño y puesta en marcha de programas para el mejoramiento de habilidades socioemocionales, aprovechamiento escolar y bienestar de las comunidades escolares. Ha participado en el diseño de cursos de formación continua para docentes de educación pública y privada, promoviendo el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, emocionales, de autocuidado y resolución de conflictos. Actualmente es tutora de estudiantes de preparatoria en una universidad privada. Además es una de las fundadoras de la organización "Psicología Integral para la Educación y el Bienestar" que busca dar orientación psicoeducativa a comunidades escolares de nivel básico, medio y superior, para promover el desarrollo social, emocional y el aprendizaje académico desde una perspectiva de derechos y cultura de paz.