EDUNoticias

Dedica SEP 2 minutos al tema de los aprendizajes

 EDUNoticias/Blanca Estela Santos Villegas

 02 de Octubre del 2025

#PresupuestoparaAprender #Comparecencia #SEP #PrimerInforme #Aprendizaje 

Comparte este artículo:

Ciudad de México a 02 de Octubre de 2025 .- El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado compareció ante la Comisión de Educación para destacar los distintos programas de becas, mientras que el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes fue un tema tangencial.

Como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la SEP compareció durante tres horas 54 minutos para destacar el programa de becas para todos los niveles de educación, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la apertura a la educación media superior y celebró la eliminación del examen de ingreso del COMIPEMS al cual, incluso, responsabilizó de la alta deserción escolar en jóvenes de este nivel.

Fue la diputada del PAN Laura Márquez quien puso el tema del aprendizaje de las y los estudiantes sobre la mesa al señalar que se requiere un análisis crítico, objetivo y detallado donde se acepte la realidad del sistema educativo y para hacer los cambios que se requieran.

Criticó que en el primer informe de la presidenta Sheinbaum se destaquen logros cuantitativos en becas y matrículas pero se omitan los problemas estructurales más graves del sistema educativo mexicano como lo es la crisis de los aprendizajes en matemáticas y lectoescritura.
 
Delgado respondió, en un minuto con 43 segundos, que sí les interesa el desempeño de las niñas y niños, así como su capacidad de aprendizaje por lo que refirió que se han hecho dos libros que buscan reforzar la enseñanza en estos rubros, y mostró los dos nuevos ejemplares para primero y segundo grado de primaria.

Indicó que el compromiso con la presidenta de llegar hasta sexto de primaria con material adicional para fortalecer las habilidades matemáticas y de lectoescritura, “son fundamentales para el desempeño de nuestros niños, de nuestras niñas, entonces sí nos interesa mucho cómo les va a nuestros niños”, indicó.

Sin embargo, no dio cifras sobre la inversión que se requiere para la elaboración de estos nuevos libros de texto ni habló sobre el plazo para cubrir hasta sexto grado de primaria; de igual forma no indicó cómo medirán la efectividad de estos materiales en el aprendizaje de las y los estudiantes.

Minimizó también los resultados de las evaluaciones internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que se aplica a las y los estudiantes de 15 al concluir la secundaria.

México, dijo, sigue participando en PISA; sin embargo explicó que hay que tomar los resultados con reserva porque son pruebas estandarizadas ajenas al modelo educativo del país y no reflejan las necesidades de las y los estudiantes.

Reconoció que sí se necesitan las evaluaciones, pero éstas deben ser acorde al modelo educativo nacional, tomar en cuenta los distintos contextos y situaciones que vive un estudiante en el país. Por ello criticó que las pruebas estandarizadas, como PISA, no reflejan las necesidades de las y los estudiantes mexicanos.
 
Indicó que las evaluaciones que interesan a la Nueva Escuela Mexicana (NEM) están relacionadas con el aprovechamiento de cada estudiante.

Dijo que el Gobierno no ha sido omiso, porque actualmente muchas escuelas del país realizan “los ejercicios integradores de aprendizaje” en el contexto de la NEM y de ahí se obtendrá información para los indicadores nacionales.

Incluso mencionó que ya tienen resultados de más de 12 mil escuelas, mismos que enviarán a cada plantel para que las y los docentes las utilicen en su relación de enseñanza-aprendizaje con los alumnos.

“Para eso queremos las evaluaciones y ahí tendremos métricas e indicadores de impacto en el aprendizaje real, pero de acuerdo al ritmo, situación y contexto de cada niño”, dijo.

El funcionario no explicó qué aspectos abarcan estos ejercicios integradores de aprendizaje que se están realizando, y tampoco dio detalles sobre los resultados de esas 12 mil escuelas.  

Crecemos: