Desarrollamos estrategias de comunicación para impulsar la valoración social de la educación.


Una experiencia transformadora
Oscar Guadalupe Alvarado Barraza
Premio AEI 2023/Sinaloa
12/09/2024
Todo comenzó el 31 de julio de 2023, durante la premiación del Premio AEI 2023 con el que fui galardonado. Fue ahí donde nos dieron la noticia de que el premio venía acompañado de un trayecto formativo presencial en Mérida, Yucatán.
Conoce másSer o no ser, una reflexión sobre los aprendizajes docentes
Tania Solís
Quintana Roo
06/09/2024
Ser o no ser, qué sabio fue William Shakespeare cuando nos dejó esta corta y decisiva frase que ha perdurado a través de los siglos, que salió de la literatura y hoy por hoy es un estandarte al que muchos nos aferramos en diversos momentos de nuestra vida. Ser o no ser parte de la docencia no fue mi pregunta inicial, ha sido mi pregunta a lo largo de mis 28 años de servicio, ¿vale la pena ser o no ser docente?
Conoce másLa Educación: Nuestra Herencia y el Desafío de los Nuevos Tiempos
Elisa Pérez Ortega
Puebla
30/08/2024
Como madres y padres de familia en la actualidad, enfrentamos retos significativos derivados de los grandes cambios de nuestros tiempos. La educación tradicional en el pasado ofrecía la esperanza de un mejor futuro, un camino claro hacia la estabilidad y el éxito.
Conoce másLa clase de Educación Física y su impacto en el Aprendizaje Escolar
Ricardo Rangel Álvarez
Coahuila
23/08/2024
Cuando se menciona la palabra “Educación” se nos viene a la mente el impacto que ha tenido en nuestras vidas. Normalmente la asociamos en el ámbito escolar de manera formal. Sin embargo, la Educación se da también en un concepto informal, en otros entornos y contextos determinados.
Conoce másEl arte plástico para aprender en el aula
Teresita Hernández González
Querétaro
16/08/2024
El arte crea, transforma y construye. Como sabemos, el arte es una parte universal del conocimiento. En él existen historias, técnicas, estilos, gustos y expresiones. El arte en la educación ha sido aplicado más de una forma práctica que reflexiva; la mayoría de las y los docentes desconocen las ventajas que pueden obtener sus estudiantes al momento de practicarlo porque son muy escasas las capacitaciones que se dan en relación con el tema.
Conoce másEducación especial: promotores de la inclusión
Marco Antonio Zamora Quezada
Aguascalientes
09/08/2024
Para garantizar el derecho a aprender de las personas con discapacidad, el sistema educativo mexicano cuenta con dos modalidades de atención. En noviembre de 1989 se crearon los Centros de Atención Múltiple (CAM) concentrándose en la atención de problemas de aprendizaje y en 1997 se les da la estructura que sigue vigente a la fecha: un director, equipo multidisciplinario (maestro de grupo, maestro de taller, maestro de educación física, psicólogo, maestro de comunicación, trabajo social, terapista físico) y personal administrativo (niñera, secretaria, intendente y vigilante).
Conoce másUna mirada hacia la inclusión
Mirtha Idalia Niño Lerma
Tamaulipas
02/08/2024
La atención a la diversidad representa uno de los mayores desafíos del Sistema Educativo Mexicano. Si bien, la inclusión y la equidad son dos ejes rectores que resaltan en la Nueva Escuela Mexicana, sin lugar a duda defender el derecho a la educación implica construir y reconstruir acciones que permitan garantizar que las niñas, los niños y los adolescentes participen, estén presentes y sobre todo, tengan las mismas oportunidades de ser escuchados.
Conoce másRepensar la forma de hacer escuela ¿Será necesaria y posible una nueva escuela?
Emerenciano Barragán Barragán
Jalisco
26/07/2024
La Nueva Escuela Mexicana propone un enfoque humanista, un trabajo por proyectos que busca hacer comunidad; las metodologías propuestas sugieren nuevas relaciones, la construcción de saberes desde la comunicación, lo escolar y el aula.
Conoce másEl juego en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en preescolar
Blanca Martínez Montalvo
Puebla
19/07/2024
Hoy quiero conversar sobre la importancia del juego y los materiales como herramientas de la mente en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Piaget (1975) menciona que “el proceso lógico matemático se enfatiza en la construcción de la noción del conocimiento, que se desglosa de las relaciones entre los objetos y desciende de la propia producción del individuo”
Conoce más