Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.
BOLETINES
¿Nos dará miedo ir a la escuela?
13/08/2025
¿Qué tan inseguro se siente usted al caminar por las calles de su ciudad? ¿Cree que podría ser víctima de algún delito? ¿En dónde cree que es más probable que sea víctima de algún delito? Todas estas preguntas, y más, son respondidas por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada cada tres meses por el INEGI y que aporta elementos para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad. Al revisar los datos no sorprende que el lugar en el que siete de cada 10 de las y los encuestados se siente más inseguro es en los cajeros automáticos ubicados en la calle, pero sí sorprende que casi dos de cada diez personas se sientan inseguros en la escuela.
Conoce másPatricia Vázquez: Inseguridad en planteles escolares previo al regreso a clases
12/08/2025
Hoy abordaré un tema vergonzoso: la seguridad en las escuelas. Faltan tres semanas para el regreso a clases y en el monitoreo de noticias que hacemos en Mexicanos Primero, todos los días tenemos algunas sobre saqueos y vandalismo... ¿En qué condiciones estarán las escuelas al recibir a las y los estudiantes para que inicien un nuevo año de aprendizaje? Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024, casi una de cada cuatro personas adultas en México percibe que hay delincuencia cerca de los planteles escolares. Y aunque este problema se menciona menos que otros como baches o falta de agua, su impacto es mucho mayor: está en juego la seguridad de niñas, niños y adolescentes, y su derecho a aprender.
Conoce másCuotas escolares: ¿aportan o limitan el derecho a aprender?
11/08/2025
De acuerdo con el artículo 3º de la Constitución “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita” esto es relevante para que la escuela pública realmente sea de y para todas y todos, sin importar el origen o la situación económica de las familias. De acuerdo con México Cómo Vamos 1 aproximadamente 44.2 millones de mexicanos no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con sus ingresos laborales; en este contexto, los gastos educativos pueden ser un reto mayor para miles de familias.
Conoce másAcordar y cumplir una agenda magisterial
08/08/2025
El pago de incrementos salariales retroactivos, que se retrasa y después acumula malestar, no es un tema menor. Nos han llegado quejas reiteradas de parte de trabajadoras y trabajadores de la educación en torno al incremento prometido que, una vez más, se retrasó en el cumplimiento del pago. Hay una percepción generalizada —y comprensible— de que el dinero se está jineteando. Cinco quincenas se atrasaron en el pago del retroactivo en Michoacán, desde el 15 de mayo, cuando se prometió el incremento salarial en todo el país con motivo del Día del Maestro. Y, además, muchos reportan que el monto que finalmente llegó fue menor al del año anterior, lo que genera frustración y desconfianza.
Conoce másCuando la escuela deja de ser un lugar seguro.
07/08/2025
Tengo una pequeña sobrina que recién concluyó 4° grado de primaria; hace 2 años su mamá tomó la decisión de cambiarla de la escuela en la que había estado desde primer año de preescolar. La razón: ella era víctima de bullying, también conocido como acoso escolar. Un grupo de niñas de su salón la comenzó a molestar por su condición familiar, ya que vive en un hogar monoparental, como otros 15 millones de personas en este país. Lo preocupante es que, como el caso de mi sobrina, hay miles, miles de estudiantes que tienen que tomar decisiones que afectan sus trayectorias escolares y sus oportunidades de aprendizaje porque son molestados, acosados o discriminados por alguna condición sobre la que no tienen ninguna responsabilidad.
Conoce másLa educación no es una cascarita
06/08/2025
El balón aparece. No hay árbitro, no hay reglas escritas, pero en segundos ya hay equipos, porterías improvisadas y un acuerdo tácito: “gol gana”. Lo importante es jugar y divertirse, sin más. Una cascarita. Si pierdes, mañana tendrás revancha o empiezas de cero. Pero hay otro tipo de partidos: los profesionales. Detrás de ellos hay horas incontables de entrenamiento, planeación, táctica y estrategia. Aquí los resultados cuentan, los puntos suman y la tabla de posiciones marca el rumbo de la temporada. No digo que la educación sea equivalente al fútbol, pero, como recurso para explicarme, digamos que la educación es un partido profesional, no una cascarita. Por eso hay cosas que no podemos —ni debemos— perder de vista. Porque si lo hacemos, en educación perderemos mucho más que un torneo.
Conoce más¡Sí a evaluar aprendizajes!
05/08/2025
México ha experimentado un brutal retroceso en materia de diagnóstico, evaluación y mejora continua de los aprendizajes mínimos esperados durante los últimos siete años del régimen vigente. Hoy, es por lo menos ingenuo aspirar a que el gobierno mexicano motu proprio genere modelos, instrumentos, diagnostique, haga mejora continua de políticas públicas e informe individualmente a cada estudiante su nivel de logro de aprendizaje y las rutas plausibles de progreso para tales efectos.
Conoce másPatricia Vázquez, presidenta de Mexicanos Primero: La violencia en las escuelas crece y preocupa.
01/08/2025
“Imagínense que el 50 por ciento de las niñas y niños del país siente que su escuela no es segura, o sea, eso es un dato muy fuerte. ¿En qué momento hemos convertido las escuelas en campos de batalla, en espacios de señalamientos, en espacios de complejidades, de complicidades, en fin? ¿Cuándo dejó de ser la escuela? Y esa es la pregunta que nos tenemos que hacer, un refugio seguro. Entonces, nosotros lo que leemos es, paremos ya, no es suficiente campañas en televisiones que salgan de las autoridades educativas ni de la nacional. No es suficiente mensajes, carteles puestos de Di no a la violencia".
Conoce másAbandono e inasistencia escolar: entre cifras que no explican y políticas que no alcanzan
31/07/2025
El artículo tercero de la Constitución Mexicana inicia de manera contundente con la frase: Toda persona tiene derecho a la educación. Después señala cuales son los niveles educativos y los atributos que la educación debe tener en nuestro país. Entre ellos destaca que la educación debe ser equitativa, para lo cual el estado tomará medidas que combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos. En palabras más simples, es una obligación del estado que las niñas, niños y adolescentes se queden en la escuela.
Conoce másPatricia Vázquez: Inteligencia artificial en educación.
29/07/2025
Patricia Vázquez, colaboradora: Quiero hablar de un tema que ya llegó a nuestras vidas, la inteligencia artificial. La usamos cuando pedimos una dirección, escribimos con ayuda del celular o cuando buscamos algo en internet. Pero en la educación, para algunos, es una gran oportunidad, una herramienta para aprender más y mejor. Pero para otros, representa una enorme amenaza. Lo cierto es que no podemos quedarnos quietos. En un país con tanta desigualdad, la inteligencia artificial puede ser una rampa de acceso para miles y miles de jóvenes en situaciones de ventaja. Una puerta a una educación personalizada conectada con un mundo muy lejos de su realidad. Todo depende de cómo la usen.
Conoce másOportunidades de aprendizaje y derecho a aprender: ¿Qué podemos hacer en vacaciones?
28/07/2025
La vida es un aprender incesante; el aprendizaje comienza al nacer. La ciencia, desde distintas disciplinas –biología, psicología, antropología, neurociencias, etc.–, ha establecido que las personas tenemos una capacidad innata para aprender. La escuela fomenta los aprendizajes a partir del trabajo de maestras y maestros, quienes con las situaciones de aprendizaje que diseñan, se proponen que las y los estudiantes desarrollen nuevos aprendizajes. No obstante, las oportunidades para aprender están por todos lados, en toda interacción que tenemos con el mundo a nuestro alrededor: familia, amigos, vecinos, el barrio, colonia, pueblo, ciudad, y desde luego, el ciberespacio. De esta forma, en la vida diaria, también tenemos la posibilidad de aprovechar las experiencias de niñas y niños para generar situaciones de aprendizaje.
Conoce másInfraestructura escolar en retroceso: planteles en Sinaloa operan sin servicios básicos
25/07/2025
Pese a que en la actual administración estatal se han invertido 744 millones de pesos en infraestructura educativa, beneficiando a mil 461 planteles y a más de 150 mil estudiantes, especialistas afirman que el rezago estructural es mucho mayor que los avances logrados hasta ahora. "Se podrá decir , señalar y tratar de justificar el esfuerzo que se está haciendo para mejorar las escuelas pero lo cierto es que en los hechos eso no se traduce en una realidad, insistimos en que el presupuesto real para la infraestructura educativa en Sinaloa tuvo un decremento importante", dijo Nuria González, Directora General de Mexicanos Primero.
Conoce más