Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.
BOLETINES
Boletín 187. Titular de SEP, Mario Delgado, entrega becas de transporte y respalda a la Presidenta Claudia Sheinbaum en el G7
17/06/2025
Al participar en representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la entrega de 10 mil Becas a universitarias y universitarios para transporte y más 2025, otorgadas por el Gobierno de la Ciudad de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que a nivel federal opera el programa social más grande del país, Becas para el Bienestar, con 13 millones de beneficiarios. Además, informó que este año se destinarán 25 mil millones de pesos al programa La Escuela es Nuestra (LEEN) para la rehabilitación de planteles de Educación Básica y, por primera vez, de Educación Media Superior.
Conoce másPobreza menstrual afecta educación de adolescentes en México
16/06/2025
La pobreza menstrual afecta gravemente a niñas y adolescentes en México y América Latina. Datos recientes revelan que el 43% de las estudiantes mexicanas se ausentan de la escuela durante su periodo menstrual, y un 30%, recurre a soluciones improvisadas ante la falta de productos adecuados, como papel higiénico. De acuerdo con el informe más reciente de la organización Mexicanos Primero, la pobreza mensual también implica una falta de información adecuada. En la Ciudad de México, el 6% de las mujeres nunca ha recibido educación sobre la menstruación en ninguna etapa de su vida. Estas carencias son reflejo de una problemática más amplia que también afecta adolescentes en zonas rurales, comunidades indígenas y poblaciones históricamente marginadas.
Conoce másPatricia Vázquez: Debate por uso de celulares en las escuelas.
13/06/2025
Patricia Vázquez, colaboradora: El uso de celulares en las escuelas volvió al centro del debate educativo en México. Varios estados proponen prohibirlos e incluso la presidenta lo ha mencionado como un tema urgente, pero no es algo nuevo, sí que preocupa más. Vemos cada día los efectos de las pantallas en la atención, la concentración, el aprendizaje, la convivencia y ni se diga de la salud visual. Muchas personas aplauden la medida de radicalizar y prohibir, otros defienden la importancia de acompañar.
Conoce másEl aprendizaje de niñas y niños “está en juego”
11/06/2025
¿Recuerdas a qué jugabas de niño/a y a las personas con quienes disfrutabas jugar? ¿Qué lugares eran tus favoritos y qué emociones vivías durante esos ratos? Cuando hago estas preguntas en talleres o conferencias es frecuente que los adultos respondamos: “alegría, riesgo, diversión, conexión, amigos, familia, aventura”. Esto sucede porque el juego es fundamental en nuestras vidas, hace indelebles muchos de nuestros recuerdos y en ocasiones, es la mejor manera de aprender. Hoy, la realidad es distinta para las infancias, el tiempo y el espacio físico se han reducido y el aprendizaje de millones de niñas, niños y jóvenes es lo que “está en juego”.
Conoce más¿Cómo se encuentran las condiciones de las escuelas en México?
09/06/2025
Teresa Gutiérrez, directora de monitoreo de indicadores educativos en Mexicanos Primero señala que el total de planteles en el país es de más de 250 mil. Sin servicios básicos completos: alrededor del 30 % no tiene agua potable, electricidad o espacios de lavado de manos. Sin electricidad: más de 26 mil escuelas. Sin agua potable: más de 50 mil. Estados con mayores carencias: Chiapas: más del 70 % sin servicios básicos completos. También destacan Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Campeche.
Conoce másEvaluación del ciclo escolar 2024-2025
06/06/2025
Agradezco a Patricia Vázquez del Mercado, quien es pedagoga mexicana, especializada en educación pública. Ella es Presidenta Ejecutiva de Mexicanos ¿Cómo vemos el cierre del ciclo escolar? Primero, pues vemos un cierre del ciclo escolar que desafortunadamente ya cerró en algunas entidades y en algunas escuelas. Creo que hemos vivido las últimas dos semanas de manera muy cercana el tema de las manifestaciones, los paros y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores para la Educación, que no es un tema menor.
Conoce más“Muchas maestras, pero pocas como autoridades educativas”. La desigualdad de género en el liderazgo educativo.
05/06/2025
En casi todo el mundo, los salones de preescolar y primaria tienen al frente a una maestra, sí, maestra. En mi preescolar, por ejemplo, solo había dos hombres: el “profe Jesús” de educación física y “Juanito”, el intendente. Todas las demás eran mujeres. Sin embargo, cuando miramos hacia las oficinas de dirección escolar o de autoridades educativas, la presencia de mujeres comienza a disminuir. En los países de la OCDE, el 81% del personal directivo en primera infancia y preescolar, son mujeres. Sin embargo, conforme se avanza en el nivel educativo, la proporción cambia de manera notable.
Conoce másLa tarea de los nuevos Ministros: garantizar el derecho a aprender
04/06/2025
México se encuentra ante una transformación sin precedente, la elección por voto popular de las y los Jueces, Magistrados y Ministros de la Suprema Corte -el pasado domingo 1 de junio de 2025-, marca una etapa inédita para el Poder Judicial. No se trata solo de renovar los nombres, sino de redefinir el sentido mismo de la justicia constitucional. ¿Para qué queremos una Suprema Corte? ¿Cuál debe ser el papel de los tribunales del país? La respuesta es clara: garantizar, con firmeza e independencia, los derechos fundamentales, especialmente de quienes más lo necesitan.
Conoce másPatricia Vázquez: Derecho a la educación y cómo se reclama ante instancias judiciales.
03/06/2025
Patricia Vázquez, Presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero: Ayer se llevó a cabo una elección inédita: por primera vez, la ciudadanía eligió directamente a jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación. Más allá de los resultados, hay algo que no debemos perder de vista, estas 881 personas tendrán en sus manos la defensa del derecho de niñas, niños y adolescentes, entre ellos, el más decisivo para el futuro: el derecho a aprender. Cada jueza, cada magistrado será clave para resolver amparos, controversias y litigios que puedan frenar retrocesos o abrir caminos hacia mejores políticas educativas. En sus manos estará decidir si fallan pensando en las niñas y los niños, o los intereses del Estado.
Conoce másEducación y trabajo: el dilema de los jóvenes en México
02/06/2025
La prueba PISA además de proporcionarnos información sobre cómo los estudiantes de 15 años pueden aplicar sus conocimientos de matemáticas, lectura y ciencias en la resolución de problemas de la vida diaria, también recoge información muy valiosa sobre sus contextos escolares, su situación socioeconómica y sobre sus expectativas de futuro. Esta información fue presentada hace unos días, en el documento El Estado de la Preparación Profesional Global de los Adolescentes, por la OCDE.
Conoce másEn México la menstruación digna continúa siendo inaccesible
30/05/2025
De acuerdo con UNICEF, en México más del 43% de las estudiantes no van a clases durante su periodo menstrual. Imagínense, casi la mitad de las niñas deja de ir a la escuela por la menstruación y es que no hay baños limpios, no tienen acceso a toallas íntimas, a tampones. vive el periodo sin reglas. Todos los días vemos comerciales como estos, en donde se ve infinidad de productos para transitar la menstruación de una manera cómoda y segura.
Conoce másEl paso de Puebla hacia la dignidad menstrual en la escuela.
29/05/2025
Ayer, 28 de mayo, fue el día internacional de la higiene menstrual, y en ese marco el pasado jueves, el Congreso del Estado de Puebla dio un paso más hacia la igualdad: aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Educación que obliga a las autoridades educativas a garantizar condiciones dignas para que niñas y adolescentes no falten a la escuela por el simple hecho de menstruar. Parece una obviedad, pero no lo es: las estudiantes enfrentan desigualdades estructurales que convierten un proceso biológico natural en una causa de ausentismo y exclusión educativa al no contar con insumos para su gestión, baños adecuados con agua y privacidad suficiente, así como con educación oportuna y completa, libre de tabúes, estigmas y estereotipos.
Conoce más