Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.
BOLETINES
COMIPEMS 2.0 o ECOEMS
20/02/2025
El viernes 14 de febrero se publicó en la página miderechomilugar.gob.mx la convocatoria para el ingreso a la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para el ciclo escolar 2025-2026, y con ello se empezaron a despejar algunas dudas sobre el nuevo proceso; sin embargo, hay otras aún persisten. La primera duda que se aclaró es cómo se llamará ahora el proceso, será el Espacio de Coordinación de Educación Media Superior o ECOEMS.
Conoce másBoletín 46. Convoca SEP a legisladores a participar en Foros regionales para la formulación de la Ley General de Educación Media Superior
19/02/2025
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, convocó a las y los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados a participar en los seis Foros regionales para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior. Durante su participación en la Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la titular de Educación Media Superior afirmó que el diálogo debe centrarse en tres ejes fundamentales: el perfil de formación de las y los estudiantes; las modalidades educativas; y el funcionamiento del sistema.
Conoce másLas otras batallas de Bárbara y otras madres como ella
18/02/2025
Resulta paradójico. La película que los mexicanos están viendo más y de la cual se escribe y se debate más en estos días, Los dos hemisferios de Lucca, aborda un tema del que usualmente poco habla en nuestro país: la discapacidad. La cinta disponible en Netflix narra la historia de Bárbara Anderson, una madre valiente y tenaz que cruzó el mundo hasta llegar a la India, en busca de un tratamiento experimental para mejorar la vida de su hijo Lucca, quien padece de parálisis cerebral.
Conoce másAprender entre láminas, sin luz ni agua, realidad en algunas escuelas de Oaxaca
17/02/2025
Aprender es un verdadero reto cuando, en invierno, el aire congela las manos y, en primavera, el calor resulta asfixiante. Estudiar bajo láminas, sin energía eléctrica ni agua, es una realidad que prevalece en Oaxaca, no solo en comunidades marginadas, sino también en municipios conurbados a la capital. El monitoreo educativo de Mexicanos Primero detalla que del total de planteles, el 56.6 por ciento tiene electricidad, el 72.8 por ciento cuenta con agua potable, el 74.5 por ciento tiene servicios para el lavado de manos, y el 93.9 por ciento dispone de sanitarios. En total, solo el 30.6 por ciento de las escuelas cuenta con servicios completos, lo que equivale a que siete de cada diez carecen de lo básico.
Conoce másRompiendo mitos: Las niñas y el Futuro de la Ciencia
14/02/2025
El 11 de febrero de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que debe ser un llamado urgente a la reflexión. En México, extraordinarias mujeres han abierto camino no solo en innovaciones e investigaciones, sino también en la divulgación del conocimiento, acercándolo a todas y todos. La enseñanza de la ciencia no es simplemente la transmisión de datos y fórmulas, como comúnmente se percibe; es, sobre todo, la capacidad de enseñar a pensar. La ciencia no se limita al laboratorio, está presente en la cotidianidad.
Conoce másAranceles a la Educación
13/02/2025
La Educación sería noticia nacional si el día de mañana el gobierno anunciara que toda madre, padre o tutor(a) deberá pagar el 25% del mantenimiento de la escuela de sus hijos para poder tener derecho a aprender en condiciones dignas. El monto superaría los 450 pesos por estudiante, adicional a la cuota escolar que suele rondar los 500 pesos por cada hijo que se tenga inscrito desde preescolar hasta media superior; debido a que cada escuela necesita un promedio de 226,232 pesos al año, equivalente a 1,809 pesos por estudiante, de acuerdo con nuestras estimaciones en Mexicanos Primero. Si esta arbitrariedad es irreal (por ahora), es crucial recordar que los derechos de la niñez y juventud son más urgentes que los aranceles que imponga Donald Trump, y que la obligación y oportunidad que tiene el Estado está en agregar al Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 (PND) un apartado exclusivo que visibilice a los 38 millones de niñas, niños y jóvenes.
Conoce másComunicado conjunto 10. Conmemoran Gobierno de México y Movimiento STEM+ el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
12/02/2025
El Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública (SEP), de las Mujeres, y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en colaboración con el Movimiento STEM+, organizaron un conversatorio como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Durante el encuentro, celebrado en el Salón Iberoamericano del edificio sede de la SEP, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover la enseñanza-aprendizaje de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el Sistema Educativo Nacional.
Conoce másPatricia Vázquez: Violencia e inseguridad en entidades del país han afectado gravemente el derecho a la educación.
11/02/2025
Patricia Vázquez, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primeros: Desde el cierre del ciclo escolar pasado y el inicio del actual, la violencia y la inseguridad en varias partes del país han afectado gravemente el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes. En varias comunidades, las escuelas han tenido que cerrar o suspender clases, lo que pone en riesgo el aprendizaje y la seguridad de estudiantes, docentes y directivos.
Conoce másInversión para la educación: Empresarios, es hora de apostar en el futuro del país
10/02/2025
Escribo algo que no es popular y no gusta, pero es cierto: Queremos un país desarrollado, pero casi nadie quiere invertir en el desarrollo del país, especialmente en educación. El gasto anual promedio por estudiante desde primaria hasta la educación superior en México es de unos 3 mil 500 dólares, el promedio de la OCDE es de 14 mil 200, es decir 4 veces lo que el Estado mexicano invierte… Mexicanos Primero estima que hacen falta unos 273 mil 080 millones de dólares para que todas las escuelas en México tengan condiciones básicas que garanticen el derecho al aprendizaje
Conoce másLas pérdidas económicas y la falta de especialistas que se van con la desaparición de la Mejoredu
07/02/2025
En 2019, la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) marcó un giro drástico en la política educativa de México. Este organismo autónomo tenía el mandato constitucional de evaluar el Sistema Educativo Nacional con independencia del Poder Ejecutivo, con el objetivo de garantizar un análisis imparcial y basado en evidencia. Su disolución y el posterior surgimiento de Mejoredu como órgano desconcentrado han dejado una serie de interrogantes sobre el futuro de la mejora continua en la educación del país.
Conoce másContienda por la educación: Huellas de la violencia en la educación.
06/02/2025
Mexicanos Primero hizo un informe muy detallado, donde están los siete estados con mayor violencia, ahorita Culiacán, y lo que dicen las autoridades y todo lo demás, pero encontré más información, los efectos no mortales, pero que dejan huellas terribles en los niños, en los maestros, en las familias y en la sociedad, en general… Y lo que Mexicanos Primero acentuó mucho es también que se pierden aprendizajes, los niños aprenden a sentir temor, no prestan atención a las clases y se va olvidando incluso lo que se aprende, con lo cual el derecho a la educación de los infantes y de los adolescentes queda en entredicho.
Conoce másEl barrio no las y ni los respalda
05/02/2025
El derecho a aprender no se garantiza solo porque las escuelas estén abiertas. Seguimos en la misma situación: en Sinaloa, en Baja California, en Guanajuato, en Zacatecas… en México seguimos a merced de personas para quienes la ley y las infancias, como lo han demostrado una y otra vez, son irrelevantes. Para ellos, pelear una plaza justifica cualquier vida sacrificada. Hace algunos meses, apreciable lectora, lector, queríamos hablarte de educación, pero tuvimos que hablar de seguridad y hoy, nada ha cambiado.
Conoce más