Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.
BOLETINES
¿La SEP debe mantener acervos del INEE y Mejoredu? Pese a extinción sí tiene responsabilidad, señalan especialistas
17/10/2025
Previo a la desaparición de los sitios web con los repositorios del INEE y Mejoredu, la asociación Mexicanos Primero respaldó varios de sus indicadores, estadísticas y documentos en la plataforma Monitoreo Educativo ‘MONITO’. “Hemos tratado de salvaguardar esta información en la plataforma MONITO, donde hemos concentrado gran parte de la estadística oficial y los programas estatales de educación para que no se pierdan y se sepa si se están cumpliendo los objetivos y metas planteadas por las autoridades”, detalla Teresa Gutiérrez.
Conoce más¿Qué ganaría México si participara en TALIS?
16/10/2025
Apreciable lectora o lector, quizá usted ha escuchado hablar de la prueba PISA, coordinada por la OCDE, en la que México participa y que evalúa a estudiantes de 15 años para saber cómo aplican sus conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias. Pero seguramente no ha escuchado hablar de TALIS, que es la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje, aplicada a docentes de más de 50 países para conocer más sobre su trabajo, formación, bienestar y las condiciones en que realizan su labor. Con las respuestas de maestras, maestros y directores, esta encuesta busca entender cómo las políticas educativas se traducen en la práctica cotidiana de los salones de clase.
Conoce másPatricia Vázquez: Conmemoración del Día Internacional de la Niña
15/10/2025
Patricia Vázquez, colaboradora: El sábado 11 de octubre se conmemoró en todo el mundo el Día Internacional de la Niña, bajo un lema muy poderoso: "La niña que soy, el cambio que lidero". Desde 2011, este día, establecido por Naciones Unidas, busca reconocer los derechos de las niñas, visibilizar los desafíos que enfrentan para acceder a la educación, la salud y la igualdad de oportunidades, pero también impulsa su empoderamiento y su papel como agentes de cambio. Quiero conectar esta fecha con la escuela, porque cada niña que aprende, transforma su vida, la de su familia y la de su comunidad. Sin embargo, en México, muchos siguen enfrentando barreras que les impiden estudiar y cumplir sus sueños.
Conoce másFederalización de la nómina educativa: deuda histórica
14/10/2025
Desde 2009, cuando pusimos en el debate público la imperiosa necesidad de federalizar la nómina educativa en Michoacán, han transcurrido 16 años de promesas incumplidas, diagnósticos archivados y oportunidades desperdiciadas. Hoy, cuando el estado se encuentra al borde de solicitar nuevos créditos para mantener a flote sus finanzas, resulta urgente preguntarnos: ¿cuánto más tendremos que esperar para que se concrete esta reforma estructural que beneficiaría a maestras, maestros y, sobre todo, a las niñas, niños y jóvenes de Michoacán?
Conoce másNacer, crecer, ir a la escuela
13/10/2025
En fechas recientes, han existido cuestionamientos de diversos medios de comunicación sobre la disminución en la matrícula del sistema educativo mexicano. Ante las preguntas directas de los medios y los legisladores, tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, han respondido que no se trata de una disminución de los alumnos en las aulas, sino de una disminución en la natalidad. ¿Qué tan cierto es esto? ¿En verdad hay menos niños en México o seguimos sin ser capaces de mantenerlos en el sistema educativo?
Conoce másEl costo de aprender en México
10/10/2025
El informe Education at a Glance 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicado recientemente, ofrece una radiografía que confirma lo que desde hace años se observa en las escuelas mexicanas: la ampliación de la cobertura no ha venido acompañada de una inversión suficiente para sostenerla. México avanza en acceso, pero sigue rezagado en gasto por estudiante y en la distribución equitativa de los recursos públicos, lo que mantiene una educación que depende más del esfuerzo de las familias que del compromiso del Estado.
Conoce másUn Contrato Social Pendiente: la urgencia de financiar la formación docente
09/10/2025
La profesión docente enfrenta una encrucijada global. Los maestros son esenciales para liberar el potencial de cada estudiante y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Pero el mundo enfrenta una alarmante escasez de docentes. Según el Global Report on Teachers, se requerirán 44 millones de maestros adicionales a nivel global para 2030 solo para cubrir la educación primaria y secundaria universal.
Conoce másPresupuesto educativo con perspectiva de género
08/10/2025
En Mexicanos Primero analizamos el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF) y encontramos que, en el Ramo 11 de Educación Pública, sólo 16 de las 33 estrategias (48 %) del Programa Sectorial de Educación (PSE) 2025-2030 cuentan con financiamiento, el 52 % restante, no cuenta con presupuesto. Además, la mayor parte del presupuesto educativo se concentra en nómina de docentes, becas e infraestructura. Al colocarnos los “lentes violetas”, surge una pregunta: ¿estos presupuestos educativos tienen perspectiva de género?
Conoce másPatricia Vázquez: Conmemoración del Día Mundial de las y los Docentes en México.
07/10/2025
Patricia Vázquez, colaboradora: El 5 de octubre se conmemoró el Día Mundial de las y los Docentes, una fecha establecida por la UNESCO para reconocer su papel insustituible en la transformación de la educación. Este año el lema fue "Redefinir la docencia como una profesión colaborativa". Mientras el mundo habla de colaboración y desarrollo profesional, en México seguimos sin cumplir con lo básico, garantizar que quienes enseñan, también puedan aprender. A un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el primero encabezado por una mujer, se han reportado logros importantes en reducción de pobreza, igualdad y crecimiento económico. Pero el derecho a aprender sigue siendo el gran pendiente, y el derecho a aprender no se garantiza con el otorgamiento solo de becas.
Conoce másLa lectura como motor de aprendizaje en telesecundaria
06/10/2025
Sinaloa.- Leer y escribir es mucho más que codificar signos o palabras: son procesos que fortalecen las capacidades cognitivas y abren la puerta a nuevos aprendizajes. En educación básica, estas habilidades son prioritarias porque permiten a las y los alumnos expresarse y construir su propio criterio. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, fomentar la lectura con temáticas diversas, enriquece la manera en la que las y los estudiantes se relacionan con su entorno y cultura.
Conoce másDel dicho al hecho hay presupuesto
03/10/2025
En política, del dicho al hecho hay presupuesto, y en cuatro días nos dieron política y presupuesto. El 5 de septiembre se publicó en el DOF el Programa Sectorial de Educación 2025–2030 (PSE) y, el 9 del mismo mes, la Propuesta del Paquete Económico Federal 2026 (PPEF). El PSE nos dijo qué y por dónde; el PPEF, con cuánto y de a cómo. Hicimos las cuentas y no nos alcanza: solo 16 de las 33 estrategias del PSE tienen financiamiento directo; 17 no. El tema no es solo cuánto, sino cómo. Partimos del entendido de que el dinero rara vez es un problema feliz.
Conoce másSinaloa: becas sí, aprendizajes también
02/10/2025
En Mazatlán, la Presidenta Claudia Sheinbaum compartió cifras que parecen contundentes: 122 mil 85 jóvenes de media superior en Sinaloa reciben la Beca Universal Benito Juárez; 39 mil 308 niñas y niños de básica acceden a apoyos educativos, y 7 mil 700 pequeños de 0 a 4 años son beneficiarios del programa para hijas e hijos de madres trabajadoras. En total, 169 mil 93 estudiantes cuentan con algún respaldo del Bienestar. Las cifras impactan a primera vista. Pero al contrastarlas con la realidad educativa de Sinaloa, el brillo se atenúa.
Conoce más
BOLETÍN DE NOTICIAS






