BOLETÍN DE NOTICIAS

Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.

BOLETINES

SISTEMA EDUCATIVO Y SEP

 29/08/2025

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ofreció una disculpa pública a las familias de las niñas y niños que fueron víctimas de violencia sexual en el Jardín de Niños Marcelino de Champagnat, en la alcaldía Gustavo A. Madero, y anunció que se creará un registro público de abusadores para evitar que personas sentenciadas o denunciadas por este tipo de conductas sean contratadas en el sistema educativo. La dependencia reconoció que en 2018 hubo omisiones graves de autoridades escolares que facilitaron y encubrieron los abusos. 

Conoce más

El periódico mural que falta en Palacio Nacional

 28/08/2025

La escuela es espejo de la sociedad. Medir a un gobernante por cuánto invierte en educación no es terquedad: es sentido común y evidencia. Los países que apostaron por mejorar su sistema educativo hicieron la mejor inversión posible: talento humano y, con ello, crecimiento económico sostenido. No bastan acuerdos firmados, decretos publicados ni discursos bien diseñados. El verdadero compromiso se refleja en el presupuesto. Está probado: no hay atajos para el desarrollo. Invertir en educación siempre ha sido y seguirá siendo la apuesta más rentable para México. Pronto veremos el paquete económico y con eso lo que será posible que suceda en educación para el 2026. 

Conoce más

Las becas al plato; los estudiantes ausentes

 27/08/2025

En México, ser estudiante en condición de pobreza significa que hasta el derecho a aprender depende de la comida que falte en casa. Las becas escolares que deberían abrir las puertas del conocimiento se están convirtiendo, tristemente, en un salvavidas para solventar las necesidades alimenticias. Y no podemos culpar a ninguno de los paterfamilias: ¿quién puede pensar en cuadernos y lápices cuando en la mesa no hay qué comer? 

Conoce más

Gobierno apuesta por unificar el bachillerato y abrir más carreras tecnológicas.

 26/08/2025

A partir del 1 de septiembre se pondrá en marcha un nuevo modelo de educación media superior para 5.5 millones de estudiantes. Se trata del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, que busca ampliar la cobertura e infraestructura escolares con la creación de 37,500 lugares adicionales. Además de actualizar e integrar los planes y programas de estudio para que los alumnos tengan una formación común a nivel nacional… La homologación del bachillerato es un camino adecuado para fortalecer la educación media superior, pero debería venir acompañada de un incremento al presupuesto educativo, explica Patricia Vázquez, directora de la organización Mexicanos Primero. “Hay un planteamiento sensato. Claramente, la agenda de educación y de educación media superior es una agenda de prioridad para el gobierno federal, pero sigue estando en el cuello de botella en los recursos para que eso suceda. No hay una concordancia con mayor presupuesto para el siguiente ciclo escolar". 

Conoce más

ECOEMS 2025: menos aspirantes, cifras confusas y miles sin lugar

 25/08/2025

El pasado martes 19 de agosto la espera terminó para las decenas de miles de jóvenes que se registraron en la convocatoria Mi derecho mi lugar, del nuevo Espacio de Coordinación de Educación Media Superior (ECOEMS). Se publicaron los resultados para que cada adolescente que decidió continuar con sus estudios al terminar la secundaria, en alguna de las opciones públicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, supiera en dónde estudiará el bachillerato. Pero repasemos un poco el camino que se tuvo que seguir para llegar a este punto. 

Conoce más

La Nueva Escuela Mexicana, ¿qué dicen las voces docentes?

 22/08/2025

Gran parte de los docentes y directivos consideraron que la visión de la Nueva Escuela Mexicana ha sido valiosa y una transformación importante para mejorar el sistema educativo; sin embargo, algunos mostraron resistencia por la incertidumbre sobre si ese cambio se mantendría en el tiempo y por el reto constante de adaptarse una y otra vez a nuevos modelos educativos. 

Conoce más

“Formar talento: la tarea pendiente de la Nueva Escuela Mexicana”

 21/08/2025

En el ciclo escolar 2023-2024, inició en todas las escuelas del país, la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), un modelo curricular radicalmente distinto a los anteriores. Como suele ocurrir con reformas de gran calado, los desafíos no tardaron en aparecer: los cambios diseñados desde el escritorio enfrentan la dura prueba de permear en la práctica cotidiana de las aulas. Mexicanos Primero ha realizado el estudio Voces desde el aula: La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente, un acercamiento profundo y cuidadoso con maestras, maestros y directores en cuatro estados del país, varios de ellos en situación de violencia extrema: Sinaloa, Michoacán, Jalisco y Yucatán. 

Conoce más

Rezago educativo y pobreza: 24.3 millones de razones para plantar cara

 20/08/2025

Hablar de pobreza nunca es fácil (¿o nunca debería ser fácil?). Siempre carga con un peso de incomodidad y pesar: ¿cómo decir si alguien es pobre, o muy pobre? ¿Cómo nombrarlo sin que la palabra “decir” se sienta tan insuficiente frente a lo que significa vivirlo? La pobreza arrastra, duele y marca vidas en todas las edades. No es un accidente, sino el resultado —evitable— del sistema en el que vivimos. Y aunque a veces quisiéramos voltear la cara para no mirar lo que lastima, conviene recordar con claridad (y en negritas): lo que medimos es lo nos que importa. Porque al medir reconocemos, damos valor y asumimos la responsabilidad de transformar. Lo que se mide, se reconoce como digno de cambiar, de erradicar o de mejorar. Por eso no podemos dejar de plantar cara: sigamos midiendo, sigamos hablando, sigamos actuando. 

Conoce más

Obesidad y educación

 19/08/2025

En un país donde el 25 % de las y los menores de 10 años padecen obesidad y el 24.7 % de las y los adolescentes presentan sobrepeso, la pregunta es cómo frenar esa tendencia que puede causar diversos padecimientos físicos y psicológicos en las niñas, niños y adolescentes y cuál es la responsabilidad de la escuela. 

Conoce más

Mario Delgado explica situación en su declaración patrimonial

 18/08/2025

Tras una investigación del periodista Claudio Ochoa, el titular de la SEP afirmó que el monto fue asentado con un cero menos y que la corrección se presentó en mayo de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, reconoció un “error de captura” en su declaración patrimonial de 2024 al reportar en 1.5 millones de pesos la compra de un departamento en el edificio Reforma 222. Lo anterior, después de un trabajo periodístico del periodista Claudio Ochoa junto a Alberto Valiente presentado en Latinus, en el que se expuso que Delgado declaró por 1.5 millones de pesos un departamento cuyo valor de adquisición fue de 15 millones de pesos, de acuerdo con datos del Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México. 

Conoce más

Patricia Vázquez del Mercado: Los robos a escuelas durante el periodo vacacional.

 15/08/2025

Mexicanos Primero denunció que en las primeras cuatro semanas de vacaciones de verano se han registrado al menos 288 robos y actos de vandalismo en escuelas de varias entidades con pérdidas de equipo, mobiliario e infraestructura básica, lo que pone en riesgo el regreso a clases en condiciones adecuadas. Y justamente para abordar este tema más a detalle, Patricia Vázquez del Mercado Presidente Ejecutiva de Mexicanos Primero: el robo a escuelas se sigue manteniendo cada periodo vacacional más o menos por las mismas cifras, los mismos números. Lo que sí sabemos, y eso creo que vale mucho la pena compartir con quienes nos ven y nos escuchan, es que sí disminuyó después de la pandemia… 

Conoce más

“Escuelas en guardia: cuando las vacaciones son temporada alta para ladrones”

 14/08/2025

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, el 24% de la población de 18 años y más percibe que existe delincuencia cerca de las escuelas, un ligero aumento respecto al 23% registrado en 2023. Entre quienes identificaron este problema, el 38% dijo haberse organizado con sus vecinos para enfrentarlo. Aunque el tema aparece por debajo de otros como la inseguridad en carreteras, la falta de agua, los baches o los robos a casa habitación, no es un asunto menor: hablamos de los espacios donde crecen y aprenden nuestras niñas, niños y adolescentes. 

Conoce más

Crecemos: