BOLETÍN DE NOTICIAS

Realizamos un monitoreo de medios de comunicación para compartir las principales noticias educativas del día.

BOLETINES

Patricia Vázquez: Análisis del cierre del ciclo escolar

 18/07/2025

Ya han pasado cuatro años de la pandemia. Ya tendríamos que empezar a regularizarnos, a retomar otra vez el paso. Ya van casi cinco años. ¿Cómo calificamos este ciclo escolar? Fue el primer ciclo escolar completo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Yo creo que hay muchos temas pendientes en la agenda. Todavía no logramos salir de ese bache de los aprendizajes. Tenemos que seguir insistiendo en que, mientras que quienes nos escuchan, todas las niñas, niños y jóvenes, no sepan comprender un texto, resolver operaciones matemáticas, pero sobre todo, tener un pensamiento crítico ante lo que pasa, tenemos todavía una deuda 

Conoce más

¿Y si planeamos el ciclo escolar como si importara de verdad?

 17/07/2025

Ha cerrado ya el primer ciclo escolar del sexenio que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum. Serán solo cuatro ciclos escolares completos bajo su responsabilidad directa. Para más de 23.9 millones de estudiantes de educación básica, 5.5 millones en media superior y casi dos millones de docentes, concluye otro año escolar lleno de retos. Durante los supuestos 190 días efectivos de clases, tres factores clave marcaron profundamente el calendario educativo y afectaron el derecho a aprender: el cambio climático, la inseguridad creciente y el impacto acelerado de la inteligencia artificial. 

Conoce más

¿Hay interés nacional en la información educativa?

 16/07/2025

Un Sistema Educativo, y más uno de las dimensiones y complejidad que presenta el mexicano, requiere recolectar, integrar, administrar, procesar y difundir datos de las escuelas, los estudiantes y los docentes para apoyar la planeación, operación, evaluación y los procesos de mejora que llevan a garantizar el derecho a la educación. Esto implica que la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe contar con equipos técnicos, plataformas e instrumentos para recabar información a lo largo del ciclo escolar. Esta información también se pone a disposición de la ciudadanía, a través del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), para que todas y todos los interesados puedan consultar estadísticas e información en materia educativa. 

Conoce más

Cien aprendizajes colectivos del ciclo escolar

 15/07/2025

El ciclo escolar 2024-2025 en Michoacán quedará marcado en la memoria colectiva como un periodo profundamente irregular, fragmentado por factores que van más allá de lo puramente educativo: violencia, inseguridad, fenómenos naturales, conflictos gremiales, rezagos históricos en infraestructura y barreras para el aprendizaje y la participación escolar se entrelazaron para interrumpir de manera recurrente el derecho fundamental de niñas, niños y jóvenes a recibir educación plena, segura y continua. 

Conoce más

Al final del ciclo: el arte de cuidarse para volver a acompañar

 14/07/2025

Termina el ciclo escolar en las aulas de educación básica en México. Un año más de agendas saturadas, ajustes en las planeaciones, evaluaciones y reuniones imprevistas. Un año de escuchar con atención no sólo los saberes de las niñas y niños sino también sus miedos, sus dudas, sus ausencias. El fin de curso no solo se marca en el calendario: es un alto en el camino donde se siente el cuerpo cansado, el ánimo frágil, la mente inquieta. ¿Cómo no estar así, si en la labor docente se pone en juego mucho más que una simple transmisión de contenidos? Ahí se deposita la responsabilidad —a menudo no reconocida— de sostener emocionalmente a grupos enteros de niñas, niños y adolescentes que viven sus propias tormentas. 

Conoce más

Secundaria, nivel educativo que acapara la deserción escolar

 11/07/2025

Según datos del Inegi, la transición entre niveles educativos, especialmente de secundaria a preparatoria, presentan tasas de deserción significativas, con aproximadamente 15 a 20% de estudiantes que no continúan sus estudios tras ingresar de secundaria. Aunque no hay datos específicos del Inegi para Puebla en 2023 a 2024, sobre la deserción por nivel educativo, el informe de Mexicanos Primero (2023) señala que, a nivel nacional, de cada 100 estudiantes que inician primaria, sólo 92 llegan a secundaria, 84 llegan a medio superior, 39 estudiantes al nivel superior y sólo 28 regresan a la universidad. 

Conoce más

Educación y presupuesto: lo que revela la Auditoría.

 10/07/2025

Si bien no todos somos expertos en finanzas públicas, a la mayoría de las personas nos queda claro que el dinero que se ejerce a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación proviene principalmente de los impuestos que pagamos todas y todos los mexicanos. Es por ello que es de suma importancia que ese dinero sea usado y aprovechado de la mejor manera, con criterios de eficiencia, eficacia, economía y sobre todo transparencia. Para que esto suceda año con año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza alrededor de 2,200 auditorías para verificar cómo fueron utilizados los recursos en todos los niveles de gobierno y en las entidades federativas. 

Conoce más

Libre para jugar, libre para ser

 09/07/2025

¡El piso es lava! ¿Recuerda usted, estimado lector o lectora cuándo fue la última vez que jugó a esto? O ¿cuándo lo hizo con sus hijas e hijos?, si los tiene. El juego es una de las actividades más importantes para niñas y niños, en especial en edades tempranas y cuando es compartido con sus figuras de cuidado, madres, padres, abuelos. Es la vía más importante para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo y hay evidencia de que la interacción lúdica entre papá e hijos e hijas permite a estos últimos desarrollar autoestima, agencia e independencia (Cambridge -Lego Foundation, 2020). 

Conoce más

Interrupciones del Ciclo Escolar 2024-2025 violentaron derecho educativo

 08/07/2025

I. Consideraciones iniciales. El derecho a aprender solo puede ejercerse plenamente cuando existen condiciones que garanticen que todas las niñas, niños y jóvenes puedan estar, convivir, participar y sentirse seguros en la escuela. En un ciclo escolar completo, lo anterior debe vivirse de principio a fin, sin interrupciones. Llamemos incidencias a cualquier evento o circunstancia extraordinaria que provoque la suspensión o interrupción de clases, ya sea parcial o total, en una o varias escuelas. 

Conoce más

Todavía no llegamos… pero vamos: 37 mil nuevos espacios

 07/07/2025

La semana pasada hablamos un poco de educación media superior, de aquello que como sistema debemos mejorar. Pero hoy quiero contarte de algo que, tal vez, todavía no podamos festejar del todo… pero que definitivamente nos hace decir: ¡sí, por ahí! Estoy hablando de la planeación para aumentar la cobertura de educación media superior. Y es que, querida lectora o lector, déjame contarte la historia: la educación media superior no fue obligatoria en nuestro país sino hasta 2012. Antes de ese año, la educación obligatoria culminaba con la secundaria, es decir, a los 15 años (aproximadamente). 

Conoce más

Doctora de Harvard acompaña a Maestros de Tamaulipas en creación de libro

 04/07/2025

Maestros de Tamaulipas participan junto a la Asociación Mexicanos Primero y la Universidad de Harvard en la creación del libro: "Educación Democrática en la Escuela Pública", que se presentará en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Con el propósito de consolidar la educación democrática, los docentes integrantes de la Red del Premio ABC participaron en una jornada de formación y colaboración impulsada por Mexicanos Primero, en alianza con La Vaca Independiente, el Instituto DIA y con la guía académica de la reconocida educadora internacional, Doctora Linda Nathan, vinculada a la Universidad de Harvard. 

Conoce más

“El país donde se evaluaba la educación”

 03/07/2025

Había una vez un país de miel… en donde sí se evaluaba la educación. Les quiero contar la historia de un país en el que se evaluaban muchos aspectos del Sistema Educativo, se hacían evaluaciones a las maestras y los maestros de educación básica y media superior; se tenían evaluaciones nacionales para conocer cuánto sabían los estudiantes; se evaluaban las condiciones de las escuelas; se participaba en pruebas internacionales de aprendizaje; había un instituto dedicado exclusivamente a monitorear y valorar las condiciones y la calidad de la educación. En este país se contaba con profesionales especializados en la evaluación de las políticas educativas, el muestreo, la aplicación de pruebas, e incluso personas de otros países venían a aprender de estas personas especialistas. 

Conoce más

Crecemos: